top of page

AIESEC y su impacto a nivel mundial

  • beydafentanes90
  • 1 dic 2019
  • 6 Min. de lectura

Entrevista a Daniel Mejía.

Daniel Mejía de 26 años, es el actual presidente de AIESEC (organización sin fines de lucro que realiza intercambios) en Querétaro. Él es egresado del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) y actualmente trabaja en una empresa de marketing. Su papel en la organización consiste en dirigir todas las áreas del comité de esta organización, para su correcto funcionamiento y lograr el desarrollo de la membresía del comité y de aquellos participantes en intercambios entrantes y salientes que maneja la organización.

El papel de liderazgo y la experiencia que tiene Daniel dentro de AIESEC le permiten tener un panorama más completo de la organización y una visión más amplia para entender la misma gracias a las personas dentro y fuera de México que ha podido conocer gracias AIESEC. La entrevista tuvo lugar en Querétaro y se habló del propósito de la organización y el impacto que tiene globalmente.

Beyda Fentanes: ¿Por qué nació AIESEC y qué propósito tenía?

Daniel Mejía: Más que cualquier otra cosa, nació para romper todos los paradigmas que muchas veces tienen las personas de edad mayor acerca de las diferentes culturas. Estos paradigmas vienen arraigados del conocimiento que se nos pasó a través de nuestros padres y abuelos; y muchas veces ni siquiera entendemos por qué hacemos las cosas y cuál es el origen de nuestro sentir y pensar de otras culturas. AIESEC es la forma más centrada en los jóvenes que tienen el poder de decidir el cambio para unir el poder de las diferentes naciones y adaptarse a las necesidades que tiene el mundo.

B. F: ¿Por qué miles de jóvenes se unen a AIESEC, aunque no reciban un sueldo por las actividades realizadas?

D. M: Creo que la respuesta a eso es diferente para cada realidad cultural dependiendo de las necesidades del pueblo y de los jóvenes. La principal razón es ayudar al prójimo y sentirte útil, pero eso varia en cuanto a que hay países, por ejemplo, en África, que luchan directamente contra problemas como la desigualdad, la pobreza, falta de educación; y hay otros países, como los europeos, que ven más por el emprendimiento de los jóvenes, el cómo tú te puedes desarrollar.

B. F: ¿Cuál es el alcance del impacto que tiene AIESEC a nivel mundial?

D. M: AIESEC tiene un impacto muy grande, el impacto es más grande en los países que realmente lo necesitan. AIESEC da la oportunidad y ayuda por lo menos, en México y en otros países, a los jóvenes a entender la realidad de las demás personas y otros países. Ayudamos a organizaciones que puede que no reciban tanto apoyo de parte del gobierno o no tengan tanta aceptación de parte de la ciudad. Apoyamos a comunidades muy vulnerables. Capacitamos a los jóvenes para que regresen aquí e impacten directamente su país. Asistimos tanto a ONGs como a startups, que contribuyen con un mayor flujo del Producto Interno Bruto del país, y a empresas ya sean macro o trasnacionales.

B. F: ¿Por qué AIESEC está cambiando la forma de ver el liderazgo joven?

D. M: Principalmente es porque AIESEC te da las herramientas de crecer de manera muy acelerada y las herramientas para tomar puestos de liderazgo cada vez más altos en un tiempo muy corto. AIESEC le demuestra a la gente que no necesitas una forma de aprendizaje lineal para impactar directamente a tu cuidad o país, que no necesitas años de experiencia o haber sido un ciudadano modelo, ni siquiera el mejor de tu clase. Te da otra salida para desarrollar el potencial de acuerdo a acciones más que a conocimientos.

También te da la oportunidad de inspirar a la gente y de empoderar a las personas, de ser un modelo a seguir y de valorar el trabajo que estás haciendo porque si bien no tiene un apoyo remunerado, el extra que recibes es el ayudar a la gente y el valorar lo que estás haciendo y aprendiendo.

B. F: ¿Qué hizo que llegaras al puesto de Presidente de Comité Local?

D. M: AIESEC es mi proyecto personal, al final yo le doy el valor que se merece. Creo que para esto tuve que dejar de pensar muchísimo en mí, en que era lo mejor y lo correcto y tomar la decisión de manera desinteresada. Al final, aunque no me hubiera tocado a mí, alguien más hubiera tomado mi puesto porque al final lo que importa es tener la satisfacción de dar tu tiempo y esfuerzo por ayudar a las demás personas, a fin de cuentas, la gente es la que te elige pata e l puesto y te da la oportunidad para estar ahí.

B. F: ¿Qué mejorarías de AIESEC?

D. M: La relación que tenemos con los aliados, el cómo nos ve la gente y cómo nos acercamos a ellos. Y la presencia que tenemos como organización en las ciudades, escuelas y con los diferentes cuerpos gubernamentales porque la gente necesita saber que AIESEC es una plataforma con la que pueden crecer todos, no importa la edad o si eres parte de una organización.

B. F: ¿Qué ventajas tiene un miembro de AIESEC en comparación con alguien que no pertenece a la organización en el ámbito laboral?

D. M: Muchísimas cosas, la primera es crecimiento en su calidad emocional, ya que te enfrentas a diferentes obstáculos porque no hay nadie que se haga responsable de tus acciones, las cosas que hagas o no hagas intervienen directamente en la calidad de las experiencias de las personas, así como de las organizaciones. Las ideas que tienes se pueden desarrollar lo suficiente para hacer un cambio. Los planes se pueden convertir en mejoras de las organizaciones, las aportaciones que haces perduran a través del tiempo y también hay una amplia gama de áreas de las que puedes aprender.

Corroborando la repuesta anterior de Daniel, sabemos que un miembro activo de AIESEC está 60% más preparado que un joven no que no es parte de la membresía, de acuerdo a un estudio realizado por AIESEC y se puede ver demostrado en la facilidad que tienen los ex miembros de la organización de ser contratados por empresas trasnacionales. De acuerdo a este estudio las habilidades de manejo de equipo, manejo de crisis y experiencia profesional están más desarrolladas en miembros de AIESEC.

B. F: ¿Por qué los startups y ONGs están colaborando cada vez más con AIESEC?

D. M: Al final hay muchas otras organizaciones que hacen cosas muy parecidas a la nuestra, pero nosotros realmente estamos enfocados en las necesidades de las ONGs, startups, etc. Somos una plataforma que se dedica a alinear a todos los chicos que vienen, nuestro principal motivo por el cual hacemos las cosas es desarrollar el liderazgo en los jóvenes y el impacto. Todos los que llegan o se van por parte de AIESEC son chicos a los que se les dio la oportunidad, porque en ellos se vio que tenían las capacidades para realizar un cambio tanto en las organizaciones. como en sus ciudades de procedencia.

B. F: ¿Cuál es la importancia de la internacionalización en el ámbito social?

D. M: AIESEC les abre los ojos a los jóvenes y a las organizaciones para que entiendan las deficiencias que tiene el país, la administración de las organizaciones, la educación de los jóvenes y que tengan un punto de comparación mucho más amplio al conocer puntos de vista diferentes, con el contacto directo con jóvenes de otros países y culturas. Te permite desarrollarte en ámbitos que tal vez para tu país no son importantes, darte cuenta de dichas necesitadas, regresar y poder impartir esos conocimientos para mejorar la calidad de vida de ese país y llevar un mensaje a las personas que conviven directamente contigo

B. F: ¿Cómo impacta AIESEC de forma directa en empresas trasnacionales tales como ING y DHL?

D. M: Le veo mucho a la parte de la internacionalización de las empresas, la fuerza laboral que nosotros traemos a ellas son personas específicamente seleccionadas y son perfiles muy específicos que tienen un valor agregado y están muy alineados hacia el desarrollo de habilidades internacionales. También tiene mucho que ver que los chicos que llegan a las organizaciones con un contexto totalmente diferente en cuestión cultural abren mucho la mente y la disposición de las personas que ya estaban en la empresa par aceptar otro tipo de ideas, evolucionar métodos y procesos. Y esos mismos chicos llegan a su país de origen con los conocimientos para desarrollarlos directamente en las organizaciones y empresas de su país

B. F: ¿Para qué sirven las conferencias nacionales e internacionales de AIESEC?

D. M: Primero sirven para unificar los ideales de todos los miembros, bajar la información y las necesidades que vienen de AIESEC Internacional, evolucionar los procesos, desarrollar a los miembros, hacer que las personas sepan que en cualquier otra pate de México y del mundo sepan que hay personas que también están apoyando a esta causa, que están desarrollando chicos en temas de liderazgo, y enfocar nuestras acciones y decisiones al crecimiento disruptivo de la organización

Esta entrevista nos puede dar un punto de vista más personal de lo que significa AIESEC para un líder dentro de la organización, Daniel cree que aquellos jóvenes que están dentro de AIESEC creen en alcanzar un propósito colectivo para el bien de la sociedad. Al final de la entrevista, Daniel extendió una invitación para conocer más a fondo la organización y para formar parte de la misma y así lograr un impacto más grande en Querétaro y en el país.

 
 
 

3 Comments


Ariana Reséndiz
Ariana Reséndiz
Dec 04, 2019

Tengo la oportunidad de conocer a Daniel y es una persona increíblemente puntual ante todo. Me gusta la organización y lo que hacen, súper cool todo y que bonito es ver que jóvenes impacten de esta forma!

Like

Guillermo Salinas
Guillermo Salinas
Dec 03, 2019

Entrevista muy interesante

Like

karla m
karla m
Dec 02, 2019

que padre que exista un programa como este para los jovenes!

No me hubiera imaginado que tiene este impacto!

Like
bottom of page