top of page

La organización liderada por jóvenes más grande del mundo

  • beydafentanes90
  • 1 dic 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 2 dic 2019

Reportaje: Historia y presencia de AIESEC en México y el mundo


La Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (AIESEC en sus siglas en francés) es una organización sin fines de lucro gestionada por estudiantes y recién graduados que se conocen como AIESECers. Durante las últimas 7 décadas, esta organización ha impactada a más de un millón de personas y se ha extendido a 126 países en todo el mundo, siendo reconocida por organismos como The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y forma parte del Consejo de las Naciones Unidas Económico y Social.

La organización se enfoca en crear líderes y agentes de cambio en la sociedad mediante intercambios interculturales, con propósito social y de desarrollo profesional, en startups y empresas trasnacionales. “Los jóvenes llevan sus ideas a ambientes laborales y retan el estatus quo para tener una mejor sociedad y una mejor comunidad global” Comité ejecutivo AIESEC Alumni Internacional 2018.

Los AIESECers combinan el conocimiento académico con actividades que realizan en AIESEC a nivel profesional para llevar la responsabilidad social corporativa que viven dentro de la organización al mundo laboral. AIESEC pretende atacar los problemas de la sociedad desde la cultura organizacional para que exista un mayor aprovechamiento de conocimientos y valores, según el AIESECer Vic Macaset Jr.

AIESEC maneja más de 5 programas a nivel local, nacional e internacional para poder impactar a las personas, los tres principales son Voluntario Global, Emprendedor Global y Talento Global que atacan diferentes sectores empresariales. ING es el principal aliado de AIESEC y facilita más de 100 intercambios al año dentro de la industria bancaria, teniendo como programa foco a Talento Global, el cual se enfoca en realizar intercambios profesionales en empresas.

AIESEC realiza congresos internacionales anualmente con el propósito de tener un crecimiento en la concientización y en el apoyo a situaciones globales, así como para marcar el rumbo que tomará la organización a futuro. En el Congreso Internacional de 2015, se decidió alinear los proyectos de Voluntario Global con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, con el propósito de alcanzar la misión de paz y el desarrollo del pleno potencial humano mediante procesos medibles y metas claras.

AIESEC se fundó después de la Segunda Guerra Mundial, en 1948, con el objetivo de evitar conflictos similares mediante el entendimiento cultural y el desarrollo de líderes. De acuerdo con el libro ´The History Book of AIESEC´, hubo fundadores de Bélgica, Suecia, Francia, Suiza, Países Bajos y Checoslovaquia, de los cuáles, los 3 principales fueron Jean Choplin, Bengt Sjostrand y Albert Kaltenthaler.

Jean Choplin, co-fundador de AIESEC, creció en una familia culta ya que su madre, Suzanne, fua parte del equipo de trabajo de la ganadora del Premio Nobel, Marie Curie, y conocía a varias personalidades intelectuales de la época como Albert Einstein, con las que Jean pudo tener contacto a lo largo de su juventud. Según Suzanne, uno de los deseos más grandes de Jean era lograr una reconciliación con Alemania después de la guerra, un motivo por el cuál decidió fundar AIESEC.

El primer Congreso Internacional de AIESEC se llevó a cabo en 1948 en el cual se reunieron los fundadores con el convencimiento de que el entendimiento internacional de estudiantes debería de ser promovido por una organización no gubernamental ni política y que los puestos de liderazgo dentro de la organización deberían tener un tiempo definido de un año. El primer presidente de AIESEC fue Bengt Sjorstrand, el cual logró que para 1949 se realizaran 89 intercambios entre estudiantes.

En 1950, Jean Choplin se convirtió en presidente de AIESEC y durante este año logró contactar a la Cámara de Comercio de Paris para promover la reconciliación internacional y el entendimiento, con lo cual les ofrecieron espacios de oficina y bienes financieros para la operatividad de la organización. En 1951, Jean logró contar con la asistencia de un representante de Nuremberg Alemania, Albert Kaltentheler, lo cual comprobaba la visión inclusiva y de paz con la que se fundó la organización.

AIESEC empezó a tener juntas legislativas con gobierno en 1951, manteniendo su autonomía pero colaborando con las potencias de cada país para lograr un impacto mayor. “AIESEC es una organización estudiantil, independiente no política que tiene como propósito establecer y promover relaciones amistosas entre miembros sin importar religión o raza.”, Compendio Internacional de AIESEC (1961)

Los intercambios tuvieron un crecimiento anual del 22% a mitades de los 50 hasta mitades de los 60, aunque había una preocupación por mejorar la calidad de los intercambios por lo cual se empezaron a implementar actividades de educación y entrenamiento en un área específica a los voluntarios. A partir de esta época se separaron los intercambios en aquellos que tenían un enfoque meramente social y en los que se enfocaban en aportar a las operaciones de grandes compañías en diferentes países.

A partir de inicios de los 60, AIESEC tuvo una presencia más fuerte de América, con la fundación de comités nacionales dentro del continente y con un apoyo significativo de parte del gobierno de Estados Unidos. El Congreso Internacional de AIESEC de 1963 se llevó a cabo en Princeton, Estados Unidos, en el cual los AIESECers fueron recibidos en la Casa Blanca por el presidente John F Kennedy, y posteriormente, en 1969, El Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) desarrolló la primera plataforma digital de la organización para estandarizar procesos y llevar un mejor manejo de datos llamada STRES.

La primera caída operacional que tuvo AIESEC fue en 1972 debido a que la Gran Depresión también afectó a la organización, sin embargo, los datos históricos nos muestran que existió una expansión significativa a varios países. Haciendo referencia a la a la relevancia que tiene la organización, Daniel Mejía, presidente de AIESEC en Querétaro comenta “La gente necesita saber que AIESEC es una plataforma con la que pueden crecer todos, no importa la edad o si eres parte de una organización.”

En la década de 1970, se estandarizaron los procesos de calidad de los intercambios y se empezaron a separar los programas en intercambios de índole social y profesional. A partir de la década de los 80, AIESEC fue invitado a formar parte de los Summits de la ONU, evento cumbre donde se discuten diferentes temas de ímportancia social, ya que se consideraba que la organización atendía las necesidades del mundo.

¨Nuestra creencia es que el liderazgo sustentable, informado y de pensamiento global puede ayudar a resolver muchos de los retos actuales¨. Página oficial de AIESEC en México. AIESEC en México fue fundado el 19 de julio de 1963 por Luis Pinson Eleden, y desde ese año, se han corrido los programas en 32 comités locales y se ha aliado con más de 100 organizaciones para realizar más de 2,000 intercambios.

Poniendo a AIESEC en México en cifras, según la página oficial, el 60% de la composición de ingresos de AIESEC en México llegan de parte de donaciones de empresas y el otro 40% de donaciones particulares y de esos ingresos, el 93% de los ingresos se gastan en operatividad. Se busca colaborar con empresas que tengan la capacidad de influenciar a la sociedad para que más gente se involucre a acciones sociales desde la operatividad de la empresa gracias a los programas de AIESEC.

Según la mayor encuesta recogida en México sobre las evaluaciones de los empleados a las empresas, CompuTrabajo en 2018, se concluyó que AIESEC era la segunda mejor empresa para trabajar en México, haciendo hincapié en que en AIESEC no se le pagaba a los voluntarios. Daniel Mejía hizo mención de las ventajas que tiene pertenecer a la organización “AIESEC te da las herramientas de crecer de manera muy acelerada y las herramientas para tomar puestos de liderazgo cada vez más altos en un tiempo muy corto.”.

La metodología y los datos que tiene AIESEC respaldan los resultados medibles con los que cuenta la organización actualmente, así como casos de éxito como el ex AIESECer Martti Atissari, ganador del premio Nobel de la paz y presidentes en todo el mundo que formaron parte de la organización. La relevancia que ha tenido esta organización desde sus inicios a nivel mundial nos demuestra el impacto que pueden llegar a tener un grupo de jóvenes con una visión de cambio y un deseo de paz.

 
 
 

2 Comments


Guillermo Salinas
Guillermo Salinas
Dec 03, 2019

Wow wow, de esto no tenía idea 🥺

Like

karla m
karla m
Dec 02, 2019

Me da mucho gusto que este tipo de grupos esten en Mexico! asi nos ayudaran a cambiar la vida de los jovenes mexicanos!

Like
bottom of page